jueves, 27 de diciembre de 2012

Abba - "Happy New Year"

Les comparto esta hermosa melodía de Abba, para estar más cerca de ustedes,
mis amigos de "LA BELLA ESMERALDAS"

jueves, 6 de diciembre de 2012

ENTREVISTA TEXTUAL DE WALTER CAIMÍ, PERIODISTA URUGUAYO A LA DRA. GRACIELA GATTI.



Walter Caimí
Periodista jurídico e investigador

URUGUAY
Entrevista a la Dra. Graciela Gatti ex juez del Juzgado del Crimen Organizado.

ESPECIALIZACIÓN EN CRÍMEN ORGANIZADO

 La Ley 18362 de 15 de octubre de 2008 Artículo 414, creó en el Poder Judicial a partir del 1º de enero de 2009 dos cargos de Juez Letrado de Primera Instancia en la Capital con destino a la creación de dos nuevos Juzgados Letrados de Primera Instancia en materia Penal con especialización en Crimen Organizado, con sede en la ciudad de Montevideo. Dicha Ley, cabe consignar fue en el marco de la Rendición de Cuentas.
Los magistrados designados a tales efectos fueron: Dr. Jorge Díaz, actual Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación; y, la doctora Graciela Gatti, Ministra del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 4º Turno, nombramiento que recayó hace poco tiempo.

La Dra. Gatti ingresó en el año 1992 al Poder Judicial como actuaria. Fue asistente técnico de García Otero en carácter de Comisión ex ministro de la Suprema  Corte de Justicia. En diciembre de ese mismo año, pasó a desempeñar el cargo de Juez de Paz Departamental de Montevideo.  A partir de allí, nuestra entrevistada apuntó algunos hechos de relevancia que la tuvieron como protagonista en el juzgado especializado del crimen organizado. Con la creación de dicho juzgado, se abrió una nueva etapa en Uruguay, hecho que marcó un antes y un después desde el punto de vista jurídico.

P: ¿Qué significó para Ud. pasar a desempeñar una tarea por la cual se estaba creando una nueva etapa jurídica en la vida del país, teniendo en cuenta la magnificencia de un Juzgado del Crimen Organizado?
Dra. Gatti: Siempre estuve más volcada a la materia Civil que penal como jueza. En el interior del país uno maneja varias materias a la vez, pero penal poca cosa en Paso de los Toros algo (Tacuarembó); en Carmelo no penal (Colonia);  en Maldonado hice Civil y Laboral y en Montevideo había hecho Laboral;  hasta que la Corte me transfiere a un juzgado penal. Me consultaron para ello y dije que sí pues me pareció muy interesante, pensando en la posibilidad de que se venía un cambio en el sistema procesal penal y me interesó muchísimo participar de ese cambio. * Ver departamentos.

P: …cambio que no ocurrió…
Dra. Gatti: estuve seis años en penal y el cambio no se produjo, así es. Estando en el juzgado penal me fui interesando en este tipo de temas, como ser en el crimen organizado, lavado de activos, delitos informáticos, en particular el lavado de activos me atrapó desde el punto de vista académico antes que a nivel práctico.

P: ¿Por qué Dra.?

Dra. Gatti: se mezclaba la base civil, es decir el estudio de contratos, el derecho comercial con la parte penal y  me sentía muy cómoda. A partir de allí me fui volcando hacia ese lado. Hice unos cuantos cursos y  la Corte me designó para asistir a otros, tanto aquí como en el exterior.
Participamos también por el Centro de Estudios Judiciales, allí participamos varias personas, se hizo una mesa de trabajo interinstitucional donde se definió –o se término de definir- la competencia de los juzgados en crimen organizado. Hasta allí no sabíamos quiénes iban a ser los jueces y cómo se elegirían. Esto fue en el año 2008.
Esto arranca con una comisión que se crea en lo que era la secretaría de prevención de lavados de activos, comisión que estuvo integrado por la Dra. Olga Carballo que era Fiscal, el Dr. Jorge Díaz que era juez penal, Dr. Leonardo Costa, y María R. Grompone por el Banco Central.

P: Esta comisión elaboró un proyecto de ley…
Dra. Gatti: Efectivamente. Plantean la especialización de los jugados especializados y modificaciones el sistema de prevención de lavado a los activos, con la competencia volcada al lavado de activos básicamente. Esto  llevó a discutirlo profundamente en esta comisión estas dos cosas.
Luego surge esto de crear los juzgados del crimen organizado pero con una competencia más amplia. La Corte en realidad, lo que se planteo en esa comisión es que no iba a haber trabajo suficiente, si era solamente el lavado de activos. Y así se fueron sumando delitos conexos y delitos contra la corrupción pública; etcétera.

P: La competencia del juzgado del crimen organizado qué alcance tiene en cuanto al territorio, es decir, ¿comprende a todo el país?
Dra. Gatti: Depende del delito. En algunos casos tiene competencia nacional y en otros está limitado a los departamentos de Montevideo y Canelones.

P: Entonces la competencia fue todo un proceso…
Dra. Gatti. Sí. La Ley Nº 18.362 da origen a la competencia, pero, sobre la marcha se hicieron ajustes. Véase por ejemplo que los delitos contra la administración pública era solamente (competencia) para Montevideo y Canelones ello incluía los delitos de atentado y desacato y  nada que ver con el perfil de la creación de este nuevo juzgado.
La competencia nacional tiene que ver con todo lo relacionado a tráfico: de armas, de personas, abuso comercial sexual, terrorismo, etc.

P: y el ¿narcotráfico doctora?
Dra. Gatti: cuando hay un grupo criminal organizado la competencia territorial es Montevideo y Canelones. Respecto a la corrupción pública también abarca a los dos departamentos antes mencionados. Y los delitos de violación a la ley de marcas, derechos de autor con el grupo del crimen organizado. Ahora la última modificación estableció que estos juzgados van a seguir teniendo competencia nacional en los delitos de trata y trafico de personas, abuso sexual y comercial de menores, pornografía infantil,  siempre y cuando halla la figura de crimen organizado y si no está la figura jurídica de crimen organizado, lo tomará el juzgado competente es decir el local.

P: En referencia al desempeño laboral  de los funcionarios  judiciales ¿hubo capacitación para estos dos juzgados? Pues la dinámica hasta entonces era muy distinta a la de los juzgados penales ordinarios.
Dr. Gatti: En este caso fue la primera vez –por lo menos en lo que a mi respecta- que hubo un proceso de selección mediante llamado y también lo hubo para los jueces en violencia doméstica. Aquí existió  un llamado para jueces, actuarios, funcionarios, defensores. Es decir que la Suprema Corte de Justicia no designó a nadie que no se halla propuesto como candidato. Los actuarios y los funcionarios pasaron por un filtro que evaluó una comisión y cursos de capacitación específica. En este sentido lo que hicimos Jorge Díaz y yo, aún cuando el trabajo no estaba al tope, era capacitarnos.

P: La exposición pública al frente de uno de los dos juzgados ¿modificó su vida diaria? El hecho de salir en televisión, supongo, lo expone y pudo traer consigo riesgos.
Dra. Gatti: En realidad no, procure que no se modificara y no deje de hacer nada que yo deseara. Si me generó una sensación de incomodidad de la que todavía hoy me reconozcan por la calle…esto aún todavía pasa hasta que la gente se olvide que ya no estoy más en el juzgado del crimen organizado.
P: …Gatti sonríe…

P: pero medidas de seguridad adoptaron…
Dra. Gatti: si se tomaron algunas medidas de seguridad que nos recomendaron; pero repito, tuve la vida normal de siempre.

P: Por este camino doctora, ¿se sintió amenazada, controlada por los actores o familiares? Hubo algo de esto o no.
Dra. Gatti: Yo inicie todo esto con una gran ingenuidad y realmente acoso no tuve. Es más, la exposición que teníamos era grande como por ejemplo tenía una ventana que perfectamente habilitaba a cualquier cosa. Me temo que ahora, para los nuevos colegas y menos para los que asuman a futuro, yo creo que lamentablemente hay un proceso de agravamiento de las situaciones en cuanto al crimen organizado. Ataque personal no hubo, salvo una denuncia injusta, disparatada que no tenía sentido. Tuvimos algunas alertas que no se llegaron a concretar que quedaron  ahí, en alertas. En las investigaciones que se realizaron se observaba la lucha por el territorio departe de los actores, el poder económico, y  a la larga eso se va a volcar en contra de los operadores, creo.

REFORMA DEL CODIGO DEL PROCESO PENAL

P: Transcurrieron años y aún los cambios en la reforma del código del proceso penal no se dieron por distintos factores que no vienen al caso. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Dra. Gatti: Esto tiene dos planos. Por el tipo de delitos que se investiga es lógico que haya que tener determinados  medios probatorios que permitan obtener la prueba para cerciorarse de ese delito, por ejemplo las escuchas telefónicas, los agentes encubiertos, el instituto de los colaboradores, yo estoy a favor de eso. Por un lado estoy a favor de que existan esas pruebas, pero en la medida que exista esas pruebas se le tienen que brindar a la defensa las máximas garantías. Los dos jueces que estuvimos en el primer período, fuimos cuidados de balancear adecuadamente estas dos cosas. Nadie se me quejo de falta de garantías y el comentario que recibí por entonces, era un juzgado muy garantista. Permitíamos que la defensa interviniera desde el arranque una finalizada la investigación o que consideráramos que existía prueba. Es necesario el cambio procesal. Estoy en contra, absolutamente, máxime en este tipo de juzgado que el juez que investigue sea el mismo que luego resuelve.

P: La reforma va por ese lado, es decir quien investiga es el fiscal…
Dra. Gatti: efectivamente, el que investiga es el fiscal y tomará las medidas que correspondan. La Ley ahora nos obliga a investigar, y luego me vuelvo imparcial y veo qué hago… mucha
gente fue investigada y luego no fue procesada. Es un esfuerzo muy grande y es un riesgo para los indagados. Al investigar uno, va formando una idea, pues la investigación es de muchos meses. Es absolutamente imprescindible la reforma en este juzgado mucho más que en otros.

P: Se puede perder el equilibrio de la equidad.
Dra. Gatti: Exactamente.

P: La fiscalía hoy día posee demasiado poder ¿es así?
Dra. Gatti: La fiscalía puede pedir el archivo de un expediente y el juez no puede hacer nada. Pero la fiscalía no puede pedir la condena sin convencer al juez. En esos dos riesgos, prefiero, que quede un imputable libre y no un inocente preso. Yo juez no puedo procesar. Si me pide un sobreseimiento el juez está obligado a ello. Pero  el fiscal solo, no puede condenar ni enviar a nadie a la cárcel. Eso es competencia del juez.

P: y con la reforma …
Dra. Gatti: será igual. Tenemos un sistema que es una mezcla de cosas. Quien investiga es el juez. En el juzgado especializado todos los medios probatorios pro activos, invasivos, requieren solicitud fiscal. En concreto, el fiscal investiga, participa, pero no resuelve nada. En el sistema que se proyecta el fiscal estará en pié de igualdad con la defensa; tendrá que convencer al juez que una escucha telefónica es necesaria y tendrá que convencer al juez; tendrá que controlar los allanamientos, etc. Los allanamientos me los controlaba a mi misma. Es difícil controlarse a uno mismo pues uno tiene a no ver sus propios defectos. Somos humanos.

P: pero si Ud. ordena un allanamiento es por que lo consideró necesario.
Dra. Gatti: Así es. Pero lo dispongo de oficio, lo controlo yo, y lo elijo como prueba … no parece muy razonable. Es mucho mejor que lo solicite otro.

P: es más garantista. Es un trípode entonces.
Dra. Gatti: Es que tiene que ser así, dos partes y un juez que controla y mira a las dos de la misma manera.

MINISTERIO DE JUSTICIA

P: ¿Ud. ve la necesidad de crear un ministerio de justicia?
Dra. Gatti: Depende como sea.

P: Explíquese por favor …
Dra. Gatti: Un ministerio de justicia que tenga la cooperación internacional y las fiscalías no me preocupa. Ahora, si va a afectar la independencia del Poder Judicial sí. Todo depende. En tanto toque al Poder Judicial en su independencia estoy totalmente en contra. Uno de los méritos que tiene el sistema jurídico nuestro… podrá ser malo, los jueces podremos ser buenos o malos desde el punto de vista de la capacitación, no lo se, pero no hay injerencia política.
Nunca nadie me llamó para decirme haga esto o lo otro. Jamás. Me daría mucho miedo perder eso. La independencia es el valor más grande que tiene la judicatura uruguaya.

P: Percibo doctora que el rol del fiscal no se percibe en la población.  ¿Ud. comparte o no? Y el Estado no debería ser más acorde con las penas, que piensa usted.
Dra. Gatti: Me parece a mí que para la población en general no se visualiza el rol del fiscal, y para muchos actores políticos tampoco. Se tiende a pensar y mezclar que los fiscales  (**) y los jueces son lo mismo y que integran el Poder Judicial cuando no es así.
El que debe garantizar la igualdad de las partes, la independencia, es el juez, que para eso está. El fiscal representa a la sociedad, representa al Estado. En el proceso penal es la parte actora.
Precisamente, partiendo de ese rol de parte, sin contenido político y que suponga una injerencia económica o político o de lo que fuere, yo no veo mal que exista una política de Estado de persecución criminal. No me parece desacertado que el Fiscal de Corte –máxima autoridad- diga que las penas del narcotráfico por decir un ejemplo, las penas repito, se manejen en un determinado rango. Hay fiscales que para un hurto solicitan 5 años de cárcel y otro por un homicidio pide dos años… no hay lógica.
No me parece nada mal que la parte actora tengo una cierta coherencia.

P: En referencia al Ministerio del Interior (***) hay un divorcio parecería, pues cómo se investiga así mismo; esta pregunta está en el ciudadano común.
Dra. Gatti: Mucha parte de los juzgados especializados y como delitos en la administración pública, está volcada a la propia policía. Asuntos internos es la que investiga a nivel administrativo, es decir a sus propios policías. Además no posee una infraestructura adecuada. Nosotros las investigaciones las hacíamos a través del grupo del crimen organizado que funciona dentro de la Interpol. Ellos tienen funcionarios especializados que trabajan muy bien.

P: ¿Qué le sumaría a esta área como juez?
Dra. Gatti: Mayor capacitación,  perfiles distintos. Por ejemplo, se hace necesario que existan abogados, escribanos, contadores, etc. dentro del mismo grupo posibilitando así una investigación mucho más técnica. En delito de lavado de activos, uno precisa un policía de campo que investigue… si la empresa tal o cual está cometiendo delito y para ello se necesita un abogado, un economista, etc. Especializaciones en definitiva.


Nota: *  La República Oriental del Uruguay posee 19 Departamentos.
         ** Fiscal/es: está dentro de la orbita del  Ministerio de Educación y Cultura, pertenece dicho ministerio al Poder Ejecutivo.
      *** Ministerio del Interior: tiene la competencia de la Policía; también pertenece al Poder Ejecutivo.


















lunes, 1 de octubre de 2012

Galería de Fotos "XI Congreso de FELAP, en Caracas Venezuela"

Iz. José Rafael Vargas, República Dominicana, Juan Carlos Camaño, Argentina (Presidente de FELAP), Tubal Pàez, Cuba

Mesa de trabajo "Por la defensa de la vida de los Periodistas"

Plenaria del Congreso

Plenaria

Con Estella Calloni, periodista chilena.

Entrevista a Estella Calloni.

Periodistas argentinas.

(De izq. a der.) Periodistas de: Paraguay, Venezuela, México, Honduras.

Reconocimiento por su labor a Juan Carlos Camaño, Presidente de FELAP, a nombre del Colegio de Periodistas de Esmeraldas.

Colegas de República Dominicana.

Periodistas de Paraguay, Nicaragua, Irma Franco y Ernesto Carmona de Chile, Presidente de CIAP.

Con colega de Brasil.

Con los colegas de la República Bolivariana de Venezuela.




Jardines del Hotel Ávila.



Tubal Páez y Hernán Uribe.

Ernesto Verna de Cuba, José Rafael Vargas, República Dominicana, Iván Canelas de Bolivia.

Con Iván Canelas.



José Antonio Calcáneo y Teodoro Rentería Arroyave, periodistas mexicanos.

Guillermo Torres, Chile, Tubal Páez, Cuba, Josè Rafael Vargas, Rep. Dominic. Juan Carlos Camaño, Argentina, Nelson del Castillo, Puerto Rico.

Estella Calloni, con el Ministro de Comunicaciòn de Venezuela.

Inauguraciòn del XI Congreso de FELAP.

Anahí, periodista argentina, coordinadora del evento.

Irma Franco, entrega reconocimiento a Hernán Uribe, periodista chileno.

Ernesto Vera, interviene a nombre de los tres homenajeados.


Carmen Intriago, entrega reconocimiento a Eliazar Díaz Rangel, periodista venezolano.

Con don Eliazar Díaz Rangel.

Los homenajeados: Enernesto Vera, Eliazar Díaz Rangel y Hernán Uribe.


Ministro de Comunicaciòn de Venezuela con los homenajeados.


Eliazar Díaz, durante su intervenciòn.

Cantante venezolana.






Nelson del Castillo, Eliazar Díaz y Carmen Intriago.



Con mis colegas: Carmen Rivas de España e Irma Franco de Nicaragua.